Guillermo Montalvo Fuentes-NOTIESE México DF, marzo 02 de 2011. Luego de que ayer la bancada panista en el Senado de la República frenara una vez más la reforma constitucional en materia de derechos humanos, por considerar que la inclusión en la Ley Suprema del término “preferencia sexual” puede resultar contraproducente, sexólogos especializados se ofrecieron a asesorar a los senadores y resolverles sus dudas. La propuesta fue hecha por la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (Femess) y por el Consejo de Calificación Profesional en Educación Sexual y Sexología (Capsex). Luis Perelman Javnozon, presidente de la Femess señaló que “la falta de conocimiento hace que la gente se asuste con el tema de la sexualidad, pues la educación tradicional “muchas veces impide hablar de ciertas cosas, lo que dificulta el respeto a los derechos humanos de todas las personas”. Aseguró que muchos de los senadores panistas están de acuerdo con la modificación del artículo 1 constitucional, pero necesitar un mínimo de votos es lo que “atora” la situación, por lo que refrendó su disposición para aclarar sus dudas y explicarles la terminología. “La educación no formal en sexualidad está basada en mitos, falacias y miedos infundados, además de modelos machistas y de poder, por tal motivo, quitar las telarañas es la única forma de erradicar la discriminación”. El freno por parte de los panistas a la reforma constitucional no es un hecho aislado. Hace una década, por iniciativa del entonces senador Diego Fernández de Cevallos, pidieron omitir el término “sexual” del artículo primero de la Ley Suprema. Al respecto, David Barrios Martínez, miembro del Capsex dijo que repetir la situación “nos hace perder una gran oportunidad como país para defender los derechos humanos y combatir la discriminación”. Señaló que la invitación a los senadores para sumarse al cambio “actitudinal” que supone la educación sexual, lejos de ser algo ofensivo o una manera de retar su falta de conocimientos, es una contribución. “Solo pedimos que tengan la humildad necesaria para reconocer que les faltan muchos conocimientos y aptitudes democráticas y respetuosas hacia la diversidad. Lol Kin Castañeda, activista por los derechos del colectivo de la diversidad sexual, que no hay un sólo argumento por el cual ese dictamen no deba ser aprobado por el pleno del Senado para después elevarlo a rango constitucional, por lo que reconoció la importancia de la invitación hecha por la Femmes. “Lo que hace la Federación es refrendar el compromiso de la sociedad civil con este tipo de situaciones, ellos dicen, nosotros sí sabemos del tema, sí somos especialistas y con todo gusto le entramos para que podamos salir en conjunto de la ignorancia en la que vive nuestra sociedad”. La activista y periodista transexual Hazel Gloria Davenport, señaló que este tipo de situaciones se deben tomar en cuenta para “empezar a cobrar facturas”, sobre todo ahora que se aproximan los procesos electorales de 2012. “Se han planteado posibles alianzas entre el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Acción Nacional. Sin embargo, debemos evitar que se realicen, pues trabajar en conjunto con un partido que nos desprecia, incluso desde la Cámara de Senadores, echaría para atrás todos los logros obtenidos en el DF con respecto a los derechos de la diversidad sexual”, finalizó. |
Mostrando entradas con la etiqueta sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexualidad. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de marzo de 2011
Sexólogos apoyan inclusión de “preferencias sexuales” en la Constitución
miércoles, 2 de marzo de 2011
En Chile, alcalde de Coquimbo apoya repartición de manual educativo sobre diversidad sexual
Redacción NotieSe El alcalde de Coquimbo, Chile, Óscar Pereira México DF, marzo 01 de 2011. El alcalde de Coquimbo, Chile, Óscar Pereira, respaldó las propuestas contra la discriminación elaboradas por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y el Colectivo Grupo Social Minoría Sexual, informaron dirigentes de esas organizaciones. Entre los acuerdos, destacó el apoyo que el edil brindará a la distribución del manual “Educando en la Diversidad, Orientación Sexual e Identidad de Género en las Aulas” en los colegios de esa localidad, esto con el objetivo de que los directivos de los planteles escolares determinen la forma en que lo usarán. Rolando Jiménez, líder de Movilh, mencionó que el material fue financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid), cuenta con el respaldo de la Fundación Triángulo de España, y fue patrocinado por el Colegio de Profesores, Internacional de la Educación, Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, y la Red Iberoamericana de Educación Lésbica, Gay, Bisexual y transexual (LGBT), instancias que trabajan para erradicar la discriminación y el bullying en las aulas. De acuerdo con Jiménez, el alcade de Coquimbo -de ideología demócrata cristiana-, se comprometió a respaldar la marcha de la diversidad sexual que desde el año pasado se realiza en esa comunidad, aunado a que gestionará ante dependencias de la municipalidad, los permisos necesarios para efectuar por vez primera un festival de cine lésbico, gay, bisexual y homosexual. El alcalde de Coquimbo se comprometió a apoyar al colectivo Grupo Social Minoría Sexual, así como a impulsar legislaciones municipales contra la discriminación tal como ha ocurrido en Santiago, La Serena, Chillán y Puerto Montt. “El edil y el equipo jurídico analizarán nuestra propuesta de ordenanza contra la discriminación para someterla a votación del Concejo, el cual si la aprueba, convertirá a Coquimbo en la quinta comuna del país en contar con una herramienta de este tipo”, concluyó el Movilh. |
“La abstinencia se rompe más frecuentemente que el condón”, asegura líder religioso
Leonardo Bastida Aguilar- NOTIESE El pastor luterano México DF, marzo 02 de 2011. “Nosotros no trabajamos con ángeles, sino con humanos, por eso pensamos que muchas veces la abstinencia se rompe más frecuentemente que el condón”, mencionó Lisandro Orlov, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana Unida de Argentina, al explicar las causas por las cuales las propuestas de ciertas agrupaciones religiosas no son factibles en la lucha contra el VIH/sida. El Coordinador de Pastoral Ecuménica VIH/sida, indicó que las Iglesias deben hablar del condón con el argumento teológico de que “su uso es símbolo de responsabilidad, amor y seguridad”, además de erradicar la idea de que el preservativo se utiliza para evitar un embarazo y fomentar que su uso es para evitar una infección de transmisión sexual. En charla con NotieSe, el teólogo y promotor del diálogo interreligioso en la lucha contra el VIH, añadió que no debe debatirse si el condón es bueno o no, sino la importancia de que las personas tengan acceso a información sobre el tema. “Las Iglesias pueden promover la castidad hasta el matrimonio y muchas otras cosas, pero no deben propiciar la desinformación en materia de sexualidad”. El miedo “Las Iglesias tienen miedo al VIH porque representa un problema que les llevaría a preguntarse quiénes son”, señaló Orlov, pastor luterano con más de 20 años de trabajo contra la epidemia en el Hostal Solidario, espacio ubicado en Buenos Aires, Argentina, que aloja a personas con VIH cuyas posibilidades económicas son escasas. Como resultado de su experiencia, el ministro religioso de visita en México con motivo de la Consulta Regional y Reunión de Alto Nivel sobre Acceso Universal, Prevención, Atención, Tratamiento, Apoyo y Cuidado en VIH/sida, mencionó que para las Iglesias abordar el tema del VIH implica una “auto conversión de los ministros de culto” debido a que debe haber un cambio desde el lenguaje hasta el discurso teológico para no discriminar a quienes han sido afectados por el virus, además de abordar el tema desde la perspectiva de salud y no de la fe. Lisandro Orlov comentó que quienes viven con VIH no esperan compasión sino justicia, pues muchas veces un diagnóstico médico se convierte en un diagnóstico moral que provoca la ruptura de los lazos con la sociedad. “La función de la Iglesia debe ser recomponer los lazos de equidad, la solidaridad y la justicia. Nuestro punto de arranque no es el virus sino la persona”, aseguró el ministro de culto, quien añadió que un tema primordial en su labor contra el VIH es erradicar el estigma y la discriminación. De esta manera, Orlov señaló que la respuesta por parte de las agrupaciones religiosas no ha sido del todo satisfactoria, ya que la mayoría de ellas, no se ha pronunciado sobre el VIH/sida, o lo hacen con años de retraso, como sucedió con la Iglesia católica que tardó más de 25 años para hablar sobre el uso del condón, “y lo hizo de una manera ambigua”. Acotó que en la mayoría de las Iglesias, “las voces oficiales permanecen calladas, pero hay otros proyectos en las bases sociales que trabajan el tema y con la gente a pesar de que se los prohíbe su credo, por ejemplo sacerdotes paraguayos que trabajan con travestis en la lectura del evangelio”. Sobre su labor pastoral, Orlov señaló que su trabajo en la materia se debe a que la realidad le impuso dar una respuesta, por lo que luego del trabajo iniciado con visitas a personas con VIH en los hospitales de Buenos Aires, optó por visibilizar y nombrar a sectores vulnerables como las y los trabajadores sexuales, los hombres que tienen sexo con hombres, y los usuarios de drogas inyectables, para empezar a combatir la discriminación ejercida en su contra. Por último, Lisandro Orlov, dijo a esta agencia que los más de 20 años de trabajo, publicaciones que explican el uso del condón, debates sobre la epidemia, exigencia a otras Iglesias para pronunciarse sobre el tema y labor pastoral con personas VIH positivas tienen como finalidad “cambiar la visión del VIH /sida”. |
martes, 1 de marzo de 2011
Publican en Colombia libro sobre políticas públicas en diversidad sexual
entro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos/ NotieSe

México DF, marzo 01 de 2011.
Con el objetivo de completar la serie de diagnósticos sobre legislación, jurisprudencia y políticas públicas desarrollada por el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM), en colaboración con académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, el pasado 28 de enero se lanzó en Bogotá el texto “Panorama sobre derechos sexuales y reproductivos y políticas públicas en Colombia”.
La serie de volúmenes ofrece de manera sistematizada a funcionarios públicos, activistas, investigadores y organizaciones que trabajan por los derechos sexuales y reproductivos, una visión comprensiva sobre el marco jurídico regulador del ejercicio de la sexualidad en cada país.
En Colombia, la investigación, cuya sede fue la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de ese país (EEG/UNC), fue desarrollada por un destacado equipo de jóvenes académicos locales.
El trabajo de sistematización respondió a un protocolo común desarrollado en conjunto con los equipos argentino, brasileño, chileno y peruano, coordinados por el CLAM a partir de 2005. La colaboración entre el CLAM y la EEG/UNC fue inaugurada en marzo de 2004 con el Seminario Nacional “Hacia una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia”, reconocido como hito fundamental del fortalecimiento del campo de los estudios sobre sexualidad en el país. Los aportes de ese seminario fueron recopilados en el libro “Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia”.
Una experiencia de apropiación social del conocimiento
Al lanzamiento asistieron aproximadamente 150 personas entre estudiantes, activistas, investigadores, servidores públicos, miembros de organizaciones no gubernamentales y personas que trabajan en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos.
Con el fin de estimular la apropiación de los resultados de la investigación y promover la utilización del libro como herramienta de trabajo para la investigación, demanda e implementación de políticas públicas sobre sexualidad, los autores realizaron un taller a lo largo de la jornada de lanzamiento. Ahí participaron 70 personas quienes se familiarizaron con los desarrollos y tendencias en los derechos sexuales y reproductivos en Colombia e identificaron retos en su materialización en el país.
Documento bisagra
Otro aspecto innovador de los panoramas sobre derechos y políticas en sexualidad desarrollados y promovidos por el CLAM consiste en la inclusión de las regulaciones referidas tanto a la salud y la reproducción, como al ejercicio no reproductivo de la sexualidad, la violencia relacionada con la sexualidad y las diversas formas de expresión de la sexualidad, poniendo en relación esos temas como elementos de un mismo universo normativo. Este desarrollo es observado con diferentes prismas.
Carlos Iván García, investigador y comentarista invitado, destacó que la publicación, “brinda información panorámica y de contexto en un campo en el que se encuentran pocos trabajos de este alcance, salvo el hoy profusamente mencionado ‘Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia’”. Agregó que este volumen le permitirá a estudiantes, investigadores y activistas, encontrar de manera sucinta y suficiente el estado de la situación de este campo temático.
Para referirse a la pertinencia y utilidad social del texto, García lo caracterizó como un “libro bisagra”, pues “une necesariamente planos diferentes y los pone en relación”, en torno al campo normativo, de políticas públicas y la reflexión académica, pero también a las dimensiones retrospectiva y prospectiva de los derechos sexuales y reproductivos y las políticas públicas.
Añadió que el libro “tiene la capacidad de mostrar de manera panorámica cuál es el estado de la situación y el acumulado de los desarrollos normativos y de las políticas públicas, a la vez que ofrece preguntas para seguir pensando estos temas”.
Construcción de lo público y de los sujetos políticos
García resaltó que “en sus contenidos y sus conclusiones, el libro reconoce la importancia fundamental que han tenido los movimientos sociales, particularmente los movimientos de mujeres y de feministas, en estos desarrollos normativos”.
El filólogo y periodista destacó que el enfoque desde el cual se abordaron las políticas públicas no considera a los sujetos políticos desde una visión naturalista: “no hay un sujeto ‘mujer’ o un sujeto ‘homosexual’ o un sujeto ‘padre’, frente al cual se van desarrollando las normas o las políticas, sino que la misma construcción de los textos normativos y de las políticas públicas hace parte del proceso de producción de esos sujetos”.
Un texto como éste, agregó, “nos ofrece una plataforma académica de temas y procesos para estudiar, y también para hacer activismo”. García también indicó una línea de indagación que se abre de forma paralela a la regulación de la sexualidad y que es preciso explorar: “Una vez establecidas las normas y las políticas públicas, queda planteada una plataforma de investigación para ahondar en un sentido crítico sobre la construcción cultural de sujetos políticos: ¿cómo están estas políticas públicas construyendo esos sujetos? ¿Qué sujetos crea?”.
Un campo dinámico
Aquiles Arrieta, Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional, destacó las ventajas de un libro que se mueve en “una perspectiva interdisciplinaria: hay análisis antropológicos y sociales, pero también está la información normativa, la jurisprudencia y las políticas públicas”.
Advirtió que si bien el texto recoge un trabajo de gran importancia, la dinámica cambiante del campo que aborda se convierte en desafío: “el propio texto lo advierte. Porque la leyes cambian. Es un tema vivo, que se mueve constantemente”.
Según el Magistrado Arrieta, el libro sirve para discutir la clasificación de los derechos humanos que distingue los de ‘primera generación’ de los demás. Para el Magistrado, esta distinción retrasa la importancia que debe darse a los derechos sexuales y reproductivos. Estos responden a debates sociales muy polarizados y complejos.
Indicó que debe observarse el criterio que define cuáles derechos deben ser garantizados en Colombia, ya que los pone en una balanza para ponderar los “derechos que le cuestan al Estado y los que no le cuestan”.
Para finalizar, Arrieta señaló la importancia de discutir en torno a la preponderancia de las mujeres como sujetos políticos en los derechos sexuales y reproductivos y a la ausencia de los hombres en este campo.
lunes, 21 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)