lunes, 11 de julio de 2011

FORO NACIONAL DE JÓVENES: DANDO UN RESPUESTA INTEGRAL AL VIH



FORO NACIONAL DE JÓVENES: DANDO UN RESPUESTA INTEGRAL AL VIH
24 y 25 de julio de 2011.

EN EL MARCO DEL XII CONGRESO NACIONAL DE VIH/SIDA
VILLAHERMOSA, TABASCO.


PARTICIPANTES:

Se espera contar con la presencia de jóvenes activistas entre 18 y 29 años de edad que asistan al XII Congreso Nacional de VIH/SIDA, que cuenten con apoyo de CENSIDA ya sea por que el proyecto de la organización o la obtuvieron por la presentación de trabajos oral o de cartel, o en su caso irán con recursos de su organización o por cuenta propia, es de suma importancia que en tu aplicación comentes con cuánto apoyo cuentas para la asistencia al Congreso.

Además se buscará seleccionar a jóvenes que cuentan con trabajo en incidencia política en su localidad o a nivel nacional. Se espera la presencia de 50 jóvenes de diferentes estados del país. La selección de los mismos dependerá de sus aptitudes, experiencia de trabajo y conocimiento de la epidemia del VIH/SIDA en nuestro país, fortaleciendo la participación de las y los más jóvenes, jóvenes viviendo con VIH, mujeres jóvenes, jóvenes indígenas y jóvenes de la diversidad sexual.

Fecha límite de recepción de solicitudes es el viernes 15 de julio a las 16:00 hrs.

EJES TRANSVERSALES:
·         Salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes.
·         Perspectiva juvenil
·         Perspectiva de género
·         Derechos Humanos

EJES DE TRABAJO:
1.      Declaración Ministerial - MEXFAM A.C.
2.      Declaración de UNGASS - COJESS
3.      Cairo – UNFPA
4.      Objetivos del Desarrollo del Milenio - COJESS

PLANTEAMIENTO:

La población de jóvenes atraviesa una serie de limitantes económicas, socioculturales y políticas que afectan su salud sexual y les coloca en una situación de vulnerabilidad frente al VIH y el SIDA, jóvenes que además forman parte de las poblaciones consideradas de mayor riesgo de transimisión del VIH y de las poblaciones que han sido vulnerabilizadas históricamente en nuestro país, a saber: Hombres que tienen sexo con hombres, Transexuales, Transgénero y Travestis, Personas Privadas de la Libertad, Trabajadoras/es Sexuales, Usuarios de Drogas Inyectables, Jóvenes viviendo con VIH, mujeres, indígenas y otras. En este sentido, garantizar la participación de jóvenes en la respuesta nacional al VIH y en la elaboración de políticas de atención y prevención es esencial para contar con un claro impacto en su salud sexual. 

Existen espacios de participación y de creación de políticas de salud y educación que benefician a esta población, tal es el caso de las mesas de trabajo de jóvenes y de poblaciones en mayor riesgo del Comité de Prevención del CONASIDA. Una forma de fortalecer la participación juvenil es generando procesos que garanticen la visión y participación de jóvenes activistas en las mesas de trabajo del CONASIDA, desde una perspectiva nacional. 

Existen acuerdos internacionales que México se ha comprometido a cumplir y que sirven de herramienta para dar sustento a nuestro trabajo cotidiano para dar una respuesta más integral al VIH en el nivel nacional y local, que considere a las juventudes en su diversidad. 

Asimismo, es primordial que las y los jóvenes retomemos las propuestas consensuadas y las utilicemos en nuestras localidades para incidir en los tomadores de decisión a nivel local, de tal forma que los programas y políticas dirigidas a las y los jóvenes cuenten con una perspectiva juvenil, se apegue a nuestros derechos sexuales y reproductivos y se ajuste a los diversos contextos socioculturales, que garanticen el acceso a una educación en sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva integrales, que favorezcan la prevención, la detección oportuna y la atención del VIH, tal como se encuentra escrito en la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”. También, el acceso universal a la atención y a los antirretrovirales, así como protocolos adecuados, como derecho a la salud y como medida de prevención, tiene que ser tomado en cuenta en las discusiones referentes a la problemática del VIH, debido a que mayor apego al tratamiento significa mayor posibilidades de tener una vida de calidad y reducir la transmisión de VIH, lo cual se traduciría en menor número de casos entre esta población.

Como jóvenes, creemos que es importante ocupar espacios de toma de decisión y por otro lado, establecer un diálogo con las autoridades que nos representan y que tienen la posibilidad de afectar o beneficiar nuestras vidas en materia de salud sexual, derechos humanos y VIH/SIDA, a través de los programas y políticas públicas a nivel nacional. En este sentido, nos parece que un trabajo integral e incluyente debe de contemplar a los tomadores de decisiones como actores clave en este proceso colectivo y de alcance nacional. 

Por lo cual, proponemos la realización de un Foro de Jóvenes, previo al XII Congreso Nacional de SIDA próximo a realizarse en la Ciudad Villahermosa Tabasco, y cuyos objetivos son los siguientes: 

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la agenda política nacional destinada a dar una respuesta integral al VIH/SIDA que tome en cuenta aspectos de la salud sexual y reproductiva de las juventudes a nivel local, regional y nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.      Involucrar activamente a las y los jóvenes de la sociedad civil en la toma de decisiones respecto al VIH/SIDA e ITS.
2.      Incorporar una perspectiva juvenil en los espacios de toma de decisión que garantice la participación de jóvenes en el diseño y elaboración de políticas de atención y prevención que beneficien a esta población.
3.      Generar mecanismos para monitorear y dar seguimiento a las acciones y propuestas encaminadas al reconocimiento y cumplimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las y los jóvenes.

CONVOCANTES:

·         Coalición de Jóvenes por la Educación y Salud Sexual-COJESS.
·         RedJuVIH

INVTADOS ESPECIALES:

·         UNFPA
·         ONUSIDA
·         CENSIDA

METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA:

Antes del Foro:
·         Identificar a las y los participantes a través de una convocatoria socializada a través del censo de OSC con trabajo en VIH
·         Envío de cuestionario a las y los participantes sobre las problemáticas de las y los jóvenes en materia e VIH/SIDA e ITS.
·         Revisión de documentos clave en materia de VIH/SIDA e ITS para las y los jóvenes (Declaración ministerial, NOM-010, reglamento de CONASIDA, ODM, Cairo, Declaración de UNGASS etc.)
En el Foro:
Se realizará una reunión de un día completo en Villahermosa que comprenderá:
Mesas de trabajo:
1.       Declaración ministerial: acciones, retos y propuestas.
2.       Declaración UNGASS: acciones, retos y propuestas.
3.       Cairo: acciones, retos y propuestas.
4.       ODM: acciones, retos y propuestas.
Plenaria:
·         Presentación de los resultados de las mesas de trabajo.
·         Consenso sobre una agenda de acciones de incidencia para el seguimiento de acuerdos signados por el país a nivel nacional y local
·         Establecimiento de formas de seguimiento de los acuerdos presentados en la agenda.
·         Consideraciones finales.

Envía tus datos de contacto e información que consideres relevante a: forojovenes2011@gmail.com

lunes, 25 de abril de 2011

Impide acceso a la justicia a víctimas del delito: CDHDF

PGJDF viola DH de mujeres jóvenes


Por la Redacción

México, DF, 20 abr 11 (CIMAC).- En el Distrito Federal las mujeres jóvenes que son víctimas de un delito y acuden a denunciarlo sufren violaciones a sus Derechos Humanos (DH) por parte de servidores públicos, quienes obstruyen su acceso a la justicia, señala la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF).

En su Informe 2010 Situación de los derechos humanos de las mujeres jóvenes en el DF, la CDHF apunta que 97 por ciento de las 243 denuncias por presuntas violaciones a los DH de las jóvenes víctimas del delito (de entre 15 y 29 años de edad) se trata de transgresiones cometidas por funcionarios de la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJDF).

Las jóvenes padecen más violaciones a sus DH cuando acuden para buscar justicia en calidad de víctimas o personas ofendidas. Mientras que los hombres de su edad, cuando llegan ante la autoridad como acusados, sufren con más frecuencia violaciones a sus derechos al debido proceso, garantías judiciales, entre otros.

Las instancias señaladas como responsables de violaciones a los derechos de las jóvenes son las coordinaciones territoriales, agencias o fiscalías adscritas a la PGJDF.

Las transgresiones a sus DH consisten en que no recibieron adecuada asesoría jurídica, ni información acerca de su derecho a iniciar un procedimiento penal. “Algunos casos demuestran que la autoridad les negó su derecho a iniciar una averiguación previa y a contar con una investigación diligente”, se asienta en el informe.

También enfrentaron retrasos “injustificados” en la integración y determinación de la averiguación previa. Además reportaron que servidores públicos de la PGJDF les negaron medidas de protección que prevé la ley para su seguridad y auxilio.

Durante 2010, esa dependencia recibió 497 denuncias de presuntas violaciones en agravio de mujeres jóvenes, las cuales representan cerca del 40 por ciento del total de denuncias por violaciones a derechos humanos de las jóvenes.

En cantidad de menciones por presuntas violaciones a los DH de las jóvenes, a la PGJDF le siguen las secretarías de Gobierno, Salud y Seguridad Pública.

DETENCIONES, PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD Y TORTURAS

De igual modo, el informe de la CDHDF refiere la violación a los DH de mujeres jóvenes por parte de la SSP y la PGJDF cuando son inculpadas de algún delito.

Así, el año pasado la CDHDF recibió la denuncia de 61 detenciones ilegales o arbitrarias de mujeres y hombres jóvenes, de las cuales seis fueron en contra de mujeres menores de 18 años de edad.

Algunas de las detenciones se debieron a drogadicción y alcoholismo en la vía pública, y en operativos realizados por elementos de Seguridad Pública a comerciantes informales.

Respecto a la privación de la libertad por parte de servidores públicos en contra de jóvenes, la CDHDF señala 11 casos de “presunta desaparición forzada”, de los cuales tres fueron en contra de menores de edad y una en contra de una mujer joven.

El informe de la Comisión también agrega 61 denuncias de casos de tratos crueles, inhumanos o degradantes (traumatismo, asfixia, choques eléctricos, tortura física y psicológica), de los cuales 14 fueron contra mujeres y 15 en agravio de menores de edad. 

11/GCJ/RMB/LGL

Deben denunciar a partidos ante tribunales electorales


Llaman a mexicanas a defender sus derechos políticos


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 20 abr 11 (CIMAC).- El Consejo Ciudadano Mujeres al Poder y la Red Mujeres en Plural elaboran un proyecto para reglamentar el artículo 78 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), y garantizar así el gasto del dos por ciento del financiamiento público de los partidos políticos al fortalecimiento de liderazgos femeninos.

En entrevista con esta agencia, las integrantes del Consejo Ciudadano Laura Inés López Padilla y Flor Zamora Flores, explicaron que mujeres de todos los partidos e integrantes del Instituto Federal Electoral (IFE) preparan un proyecto en el que se clarificará qué se entiende por capacitación, liderazgo y empoderamiento, y cómo se deben ejercer estos recursos.

La especialista en gobernabilidad, género y Derechos Humanos Laura Inés López Padilla, señaló que es preocupante que los partidos políticos no destinen el dos por ciento de sus recursos a la capacitación, promoción y desarrollo de liderazgos femeninos tal y como lo establece el artículo 78 del Cofipe, por ello desde hace unos meses elaboran un proyecto de reglamento.

Explicó que tan sólo en 2010 los ocho partidos políticos sumaron 58.2 millones de pesos para este fin y si bien aún  no se tiene la fiscalización de estos recursos, las organizaciones han documentado que este presupuesto se invierte en servicios personales, materiales, suministros, servicios generales o artículos propagandísticos.

Un ejemplo de estas irregularidades se conoció en diciembre de 2010 cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) sólo ejerció 1 millón 397 mil 719 pesos de los 9 millones 129 mil 411 pesos destinados a este rubro.

Aunque el PRD argumentó que ejerció esos recursos en capacitación y fortalecimiento de liderazgos femeninos, los documentos que presentó correspondían a “pagos de nómina, reconocimientos por actividades políticas, servicios, viáticos, sueldos de dirigentes, papelería y gasolina”.

En este contexto, el Consejo Ciudadano Mujeres al Poder y la Red Mujeres en Plural en breve presentarán ante el Consejo General del IFE –órgano donde se encuentra la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos– un proyecto para reglamentar el artículo 78 del Cofipe.

De acuerdo con la especialista en derecho electoral Flor Zamora Flores, se propondrán definiciones de capacitación, liderazgo y empoderamiento que den mayor certeza y lineamientos sobre cómo gastar estos recursos para que los partidos inviertan en cursos, investigaciones y publicaciones, y no en mandiles, pulseras o servicios de fumigación.

En opinión de la experta, aunque la sentencia del TEPJF sólo fue para el PRD, refleja cómo se ejerce el dos por ciento y afirmó que si esto sucede con un partido que se reconoce por apoyar los temas de género, es necesario contar con reglas más claras que apliquen para todas las agrupaciones políticas.

Asimismo afirmó que los partidos deben respetar los tres criterios que estableció el Tribunal Electoral: universalidad, es decir que las actividades de capacitación se apliquen al mayor número de personas posibles; igualdad, que sean sin discriminación alguna; y planeación, con programas dirigidos a cumplir los objetivos del dos por ciento.

En 4 años, tasa cero de muerte materna por aborto

Más de 56 mil mujeres, beneficiarias de ILE en el DF 

 
Por Guadalupe Cruz Jaimes
 
México, DF, 21 abr 11 (CIMAC).- La despenalización del aborto en el Distrito Federal permitió que en los últimos cuatro años más de 56 mil mujeres de 11 a 44 años de edad tuvieran acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) en condiciones seguras.
 
Entre los logros de esa ley es que de 2008 a la fecha no ha habido ninguna muerte materna por aborto inseguro.
 
Angélica Martínez Huitrón, coordinadora de Servicios Hospitalarios de la Secretaría de Salud del DF (SSDF), dijo a Cimacnoticias que el avance más importante derivado de la ILE en la capital es la protección de la salud de miles de mujeres de la Ciudad de México e incluso del interior del país.
 
Desde la aprobación de la ILE en la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), el 24 de abril de 2007, los servicios de salud públicos han realizado 56 mil 610 procedimientos. Durante el primer año 2 mil 999 procedimientos se realizaron con medicamentos y legrado uterino instrumental.
 
Conforme se ampliaron los servicios aumentó de forma considerable el aborto legal con medicamentos, considerado el método más seguro. Así en los siguientes tres años se practicaron 35 mil 227 interrupciones de embarazos no deseados con medicamentos y más de 18 mil con medicamentos y aspiración manual endouterina.
 
Angélica Martínez indicó que así como ha crecido el número de procedimientos que se realizan con el método más conveniente, también aumento el número de hospitales y centros de salud especializados en la ILE dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
 
Actualmente hay 14 nosocomios públicos que practican aborto legal, entre ellos están el Materno Infantil Nicolás M. Cedillo y el Materno Infantil Inguarán, que atienden sobre todo a mujeres jóvenes y adolescentes. Para este fin también se acondicionaron los centros de salud Beatriz Velasco de Alemán y el Santa Catarina, en Iztapalapa.
 
Fue preciso establecer servicios para jóvenes y adolescentes porque ellas representan a casi la mitad del total de usuarias, con edades que van de 11 a 44 años.
 
NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN, ENTRE LAS USUARIAS
 
Según datos de la SSDF, el 47.7 por ciento de las más de 56 mil usuarias tenía de 18 a 24 años; 21.9 por ciento, de 25 a 29 años; el 13.7 por ciento, de 30 a 34 años; el 8.2 por ciento, de 35 a 39 años; 2.7 por ciento, de 40 a 44 años, y 3 mil 197 eran menores de edad.
 
El 0.6 por ciento del total de procedimientos se realizó a niñas de 11 a 14 años de edad, víctimas de violación sexual, delito considerado en el Código Penal capitalino como una de las causales por las que el aborto es legal hasta la semana 20 de gestación.
 
De acuerdo con la doctora Angélica Martínez, el resultado de la aplicación de la ley sobre ILE es que la muerte materna por aborto inseguro es nula en el DF, a diferencia del resto del país.
 
En la República Mexicana durante 2009 se registraron 180 mil ingresos hospitalarios por padecimientos vinculados con aborto inseguro, cerca de 484 pacientes al día, señala un análisis elaborado por Ipas México, con base en información de la Secretaría de Salud federal (SSa).
 
Por lo que la ILE garantiza el derecho de las mujeres a decidir sobre el ejercicio de su maternidad y protege su derecho a la salud, como lo ratificó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en agosto de 2007, luego de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Procuraduría General de la República (PGR) presentaron un recurso de inconstitucionalidad en mayo de ese año.
 
Debido a que las reformas a la Ley de Salud del DF y al Código Penal fueron declaradas constitucionales por la SCJN el aborto es legal hasta la semana 12 de gestación, a diferencia del resto del país donde este derecho por ahora es inalcanzable.
 
A ello se debe que buen número de los procedimientos de ILE realizados en la capital del país se aplicaron a mujeres de otras entidades.
 
APOYO A MUJERES DE LOS ESTADOS
 
La funcionaria de la SSDF señaló que 75 por ciento de las usuarias son originarias del DF, el 21 por ciento proviene del Estado de México, y el 4 por ciento restante de otros estados de la República. “Cada entidad aporta de una a tres pacientes”, detalló la funcionaria.
 
Cabe recordar que en noviembre de 2008, los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) presentaron una iniciativa de ley para penalizar el aborto en el Estado de México, cuya discusión está pendiente. Estos grupos parlamentarios aprobaron reformas en ese sentido en las constituciones locales de 17 estados del país.
 
De esas entidades federativas han llegado al DF niñas, adolescentes y mujeres para ejercer su derecho a decidir sobre su cuerpo, apoyadas por el Fondo de Aborto para la Justicia Social MARÍA, una iniciativa de la organización Red Balance que tiene el propósito de que “los brazos de la ley alcancen a las mujeres de los estados”, señaló a Cimacnoticias Oriana López Uribe, coordinadora operativa del Fondo.
 
De agosto de 2009 a abril de 2011, el Fondo MARÍA ha apoyado económicamente a 785 mujeres de más de 20 estados del país. Las usuarias eran originarias del Estado de México, Puebla, Jalisco, Guanajuato, Veracruz y Querétaro, principalmente.
 
Con excepción del Congreso mexiquense, de marzo a noviembre de 2009 esos estados aprobaron reformas que protegen la vida desde la concepción con la finalidad de sancionar penalmente el aborto.
 
El 65 por ciento de las usuarias del Fondo MARÍA eran menores de 30 años. El promedio de edad es de 22 años, aunque han apoyado a niñas de 11 años y a mujeres de hasta 47 años de edad. 
 
Desde su operación en agosto de 2009, el Fondo ha ayudado a cuatro niñas y adolescentes de 11, 13, 14 y 16 años de edad, víctimas de violación para que accedieran a la ILE en el DF.
 
El apoyo consiste en el pago del transporte desde el lugar de origen de las usuarias hasta la dotación de insumos que solicitan en las clínicas como toallas sanitarias o algún suplemento alimenticio, y en caso de que las usuarias lo necesiten se les proporciona hospedaje y acompañamiento durante el procedimiento o desde su llegada.
 
También se les da información acerca de métodos anticonceptivos y de la importancia de la salud sexual y reproductiva. Ésta es una tarea de la que también se ocupan los servicios públicos de ILE, aseguró la coordinadora de Servicios Hospitalarios, quien detalló que todas las usuarias “salieron con algún método anticonceptivo” tras el procedimiento.
 
Muestra de ello es que 39 por ciento de las más de 56 mil decidió utilizar el dispositivo intrauterino; el 20 por ciento por métodos hormonales inyectables y orales; alrededor de 12 por ciento optó por utilizar implantes y la misma proporción por parches anticonceptivos.
 
La funcionaria indicó que las usuarias reciben información acerca de cuáles son sus alternativas ante un embarazo no deseado, por lo que en estos cuatro años del total de mujeres que acudieron a los servicios, 23 decidieron continuar con su embarazo y una de ellas decidió dar en adopción al producto.
 
A casi un lustro de la despenalización del aborto, Angélica Martínez destacó que aún quedan retos por cumplir como garantizar que la población capitalina tenga información sobre los servicios de ILE con “calidad y calidez” que brinda la SSDF.
 
Otro de los desafíos es lograr que el 95 por ciento de los abortos legales sean farmacológicos, ya que éste es considerado el método más seguro. Para ello, la SSDF ha solicitado a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) la inclusión de estos fármacos en el cuadro básico de medicamentos.

Preparan en Iztapalapa Carrera-Caminata por la diversidad sexual

Buscan promover espacios deportivos y romper con estereotipos de la diversidad sexual
Elida Abonza Paéz (NOTIESE)
México DFabril 18 de 2011.
El “gobierno popular” de la delegación Iztapalapa y organizaciones de la sociedad civil, llevarán a cabo la Carrera-Caminata por la Diversidad Sexual el próximo domingo 15 de mayo en el marco del “Día Mundial de Lucha Contra la Homofobia”.
 
Vía telefónica, Rocío Suárez, integrante del equipo de planeación y de la organización Travestis México (TVMEX), comentó que la carrera-caminata se planeó con la idea de incorporar de una manera lúdica el tema de la diversidad sexual y la no discriminación.
 
“No pensamos repetir esquemas como lo hacen otras ferias de diversidad sexual, la idea es promover espacios deportivos y romper estereotipos, ya que cuando se piensa en diversidad sexual, se piensa en fiestas, pero no en actividades deportivas”.
 
Añadió que algunos activistas han trabajado en la sensibilización de funcionarios públicos de Iztapalapa.
 
Suárez indicó que la invitación a la carrera-caminata no sólo se pensó para grupos de la diversidad sexual, pues se trata de un evento estará abierto a todo público, “pensamos que esto nos va permitir interactuar con un mayor número de personas con el tema de la diversidad y en el marco del Día Internacional contra la Homofobia”.
 
Informó que uno de los principales colaboradores del proyecto, fueron los integrantes del área de Desarrollo Social de la demarcación, así como de agrupaciones conformadas por gays dedicadas a actividades deportivas como Los Lobos, Los Halcones y Los Heraldos.
 
La integrante de TVMEX comentó que la inauguración estará a cargo de la Jefa Delegacional, Clara Marina Brugada Molina, aunado a que en el cierre del evento se leerá un pronunciamiento.
 
La actividad se realizará el próximo domingo 15 de mayo y arrancará del centro de la delegación para recorrer ocho barrios de la demarcación.
 
Suárez aseveró que esperan cerca de 2 mil quinientas personas ya que la convocatoria está abierta a instituciones públicas, académicas, organizaciones de la sociedad civil y al público en general.
 
Por último, la activista transgénero dijo que próximamente informarán sobre los requisitos para participar en la actividad, así como la hora exacta en que iniciará la misma

Jóvenes gays bailarán en contra de la homofobia

Entrevista con Óscar García, integrante del Colectivo Udiversidad
Adriana Tapia
Óscar García, uno de los organizadores del evento. Foto: Adriana Tapia





México DFabril 18 de 2011.
Óscar García es integrante del Colectivo Udiversidad –agrupación conformada por jóvenes universitarios dedicados a impulsar el respeto a la diversidad sexual e identidades sexogenéricas-, y estudiante en la licenciatura de Trabajo Social en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es el coordinador general y organizador del Primer Concurso de Baile de Lucha contra la Homofobia, que se realizará el próximo 16 de mayo en el Teatro Carlos Lazo, de la Facultad de Arquitectura de la Máxima Casa de Estudios.
 
¿Cómo surgió la idea de realizar este concurso?
 
A raíz de un evento hecho con anterioridad también por la Jornada Mundial de Lucha contra la Homofobia en el que se presentó una coreografía, pero necesitábamos del apoyo de más participantes y de otras bandas musicales, de otros grupos de rock para poder completar los eventos, pero muchos de esos grupos nos cobraban y no teníamos para pagarles. Así que decidimos organizarnos aparte y ya no depender de otras instancias, sino armar realmente un colectivo con cuestiones lúdicas y recreativas.
 
¿Cuál es el objetivo del concurso?
 
Difundir la fecha del 17 de mayo como el Día Mundial de Lucha contra la Homofobia. Obviamente, como colectivo, estamos en contra del decreto del “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias” promulgado por el gobierno de Felipe Calderón. Mucha gente aún no conoce o no sabe que existe un día en contra de la homofobia, o desconoce las reformas legales que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal, así como el derecho que tienen estas a adoptar. Incluso desconocen el concepto de homofobia, se preguntan ¿qué es eso?, esto lo considero una situación grave que se debe combatir.
 
Por eso mismo el colectivo ha invitado a participar a organizaciones civiles e instituciones de diversidad sexual, derechos humanos y salud sexual para que quienes asistan al evento obtengan información de diversas instancias. Buscamos concientizar sobre la importancia de luchar contra la homofobia y de mantener una buena salud sexual.
 
¿Quiénes van a participar en el baile?
 
Lanzamos una convocatoria en el blog del colectivo, ahí se indican las reglas, especificaciones, y en sí la convocatoria es abierta. Los equipos participantes tendrán que estar conformados por al menos seis personas y máximo por 15. Afortunadamente ya tuvimos respuesta de ocho grupos mismos que ya están inscritos, entre ellos los de asociaciones como Lobos México, un grupo de diversidad de la Universidad Pedagógica Nacional, un grupo de un canal de Internet, y el de nuestro colectivo.
 
¿A quién va dirigido y por qué?
 
Nuestro público meta son los universitarios, porque la difusión se hará en Ciudad Universitaria, la haremos lo más extensa posible, pero principalmente es a la banda universitaria. Esto como consecuencia de que en el ámbito académico la diversidad sexual muchas veces no es tomada en cuenta con la importancia que merece.
 
Se piensa o se supone que por el hecho de estar dentro de la Máxima Casa de Estudios se tiene una visión más amplia del tema, sin embargo, la tolerancia hacia la diversidad sexual sigue siendo escasa dentro de la misma universidad. En sus aulas aún se reproduce la discriminación hacia los que se asumen como gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Creo que muchas veces apostamos a cosas más complejas y académicas y no a iniciativas recreativas y artísticas.
 
¿Dónde se llevará a cabo el concurso?, ¿se trasladará a otros lugares?
 
La sede será el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura, tentativamente comenzaremos a las 12:00 horas de ese día. Previamente, el viernes 13, se hará un sorteo en el que los equipos sacarán el número de concursante. Habrá un jurado y a las afueras del teatro se montarán mesas de información de organizaciones civiles que aportarán al público información más detallada sobre diversidad sexual y del Día Mundial de Lucha contra la Homofobia.
 
¿Se exigirá un género musical en específico?
 
En la convocatoria, que cerrará el próximo viernes, se dice que el género es libre. Cada equipo decidirá la música que bailará pero sugerimos algo de pop, electrónica y remixes para que sea un concurso variado. El género musical es abierto.
 
¿Cuál será el premio para el equipo ganador?
 
Se premiará al segundo y tercer lugar con un trofeo simbólico el cual tendrá grabada los distintivos del Día Mundial de Lucha contra la Homofobia y del Colectivo Udiversidad. El premio para el primer lugar es una sorpresa.
 
¿Habrá más eventos como este durante el transcurso del año?
 
Creo que sí. Tenemos otros eventos que ya se han vuelto una tradición para nosotros. Por ejemplo, cada año el colectivo realiza las Jornadas Culturales de Diversidad Sexual. También se hace la ofrenda del Día de Muertos cada año, pero estas actividades dependen de la respuesta de la banda universitaria y de la gente que asista ese día.
 
Quienes deseen mayor información pueden consultar http://colectivoudiversidad.blogspot.com/

Demandan a Censida transparencia en asignación de recursos

Vocales del Conasida envían carta al secretario de Salud por “irregularidades” en el Censida
Mario Alberto Reyes (NOTIESE)
José Antonio Izazola, director general del Censida y Carlos García de León, director de Prevención y Participación Social de ese organismo. Foto: Secretaría de Salud
México DFabril 19 de 2011.
Vocales de la sociedad civil en el Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida (Conasida) enviaron una carta al secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, en la que expresan preocupación por las “irregularidades” presentadas durante el proceso de asignación de recursos por parte del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), a las organizaciones civiles dedicadas a dar respuesta a la epidemia.
 
Firmada por ocho de los nueve vocales, la misiva solicita a Córdova Villalobos transparentar el proceso de asignación de recursos derivado de la VI Convocatoria Pública para el Fortalecimiento de la Respuesta en Prevención de la Sociedad Civil ante el VIH/sida e ITS 2011, publicada el 22 de febrero de este año y que tiene un monto de 43 millones de pesos.
 
Enviada el pasado viernes 8 de abril, la carta pide al funcionario “claridad” sobre los criterios de selección de proyectos, así como nombre y perfil de quienes conforman el Equipo Asesor de Revisión de Propuestas (EARP) para “garantizar” sus competencias y objetividad, además de evitar posibles conflictos de interés.
 
Los integrantes del Conasida también solicitaron conocer los mecanismos, etapas y procesos de evaluación, así como la existencia de manuales o guías para los dictaminadores.
 
Eduardo de la Paz Rodríguez, investigador de la Maestría en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, denunció la inexistencia, por parte del Censida, de información pública sobre los resultados de la ejecución de proyectos de años anteriores, así como de los criterios técnicos utilizados (selección, aprobación y evaluación) para la asignación de recursos públicos federales.
 
Entrevistado por esta agencia, De la Paz Rodríguez, subrayó la “opacidad” del centro encabezado por José Antonio Izazola en el manejo de datos relacionados con el seguimiento de proyectos aprobados a la sociedad civil en años anteriores.
 
“Buscaba documentos que permitieran conocer si las organizaciones civiles cuyas propuestas resultaron beneficiadas con recursos públicos, habían cumplido con sus compromisos. No encontré registro alguno. No hay datos sistematizados que hablen sobre los avances y logros de cada proyecto”.
 
Para alcanzar su objetivo, el investigador recurrió al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Sin embargo, el organismo le notificó que no poseía registros o documentos electrónicos sobre el tema, y lo contactó con la Unidad de Enlace de la Secretaría de Salud para iniciar la denominada “búsqueda de sitio, sólo de esta manera pudo acceder directamente a los archivos entregados por las organizaciones civiles al Censida.
 
“A través del IFAI pedimos un documento evaluatorio para conocer los criterios por los cuales varios proyectos fueron rechazados. Encontramos que en el EARP había quienes evaluaban a la misma propuesta con ocho puntos y otros lo hacían con cuatro en una escala del uno al diez. Nos extrañó mucho la forma en que los expertos difieren para evaluar el mismo proyecto”.
 
Calificó como urgente que el Censida deje atrás la “opacidad”, pues de lo contrario, los 67 millones de dólares que el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida otorgará a México durante los próximos cinco años para enfrentar la epidemia, corren el riesgo de perderse porque se trata de un proyecto que exige un proceso sólido de transparencia, comunicación y fortalecimiento.
 
Gerardo Cabrera Reséndiz, vocal titular del Conasida, mencionó que tras las inquietudes externadas por activistas de lucha contra el VIH en torno a posibles irregularidades en la asignación de recursos, reunió a sus compañeros para analizar la situación.
 
Luego de determinar que “efectivamente había irregularidades y poca transparencia”, los vocales dirigieron una carta al secretario de Salud en la que piden informes sobre los criterios de selección de proyectos.
 
“Queremos conocer cuáles son los criterios de evaluación y saber si existe un manual o guía común para los evaluadores. También estamos pidiendo el currículo de cada uno de ellos para saber si realmente son competentes en esa labor”.
 
En la carta enviada, los vocales destacan que en la lista de proyectos aprobados por el EARP se incluyen proyectos con los folios 0209 y 0260 pertenecientes a una organización civil que se encuentra en proceso de fincamiento de responsabilidades por el órgano interno de control, “razón suficiente para ser descalificados inmediatamente”.
 
Mencionan además que las propuestas con folios 0342 y 0061 son recomendadas a pesar de que no cumplen con las indicaciones de la categoría 3 en la que se registraron.
 
Cabrera Reséndiz, quien también dirige la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/sida, denunció que como consecuencia de este problema, organizaciones civiles de varios estados del país se han quedado sin recursos para poner en marcha sus estrategias de prevención.
 
“El Censida debe buscar mecanismos para fortalecer las competencias de la sociedad civil que elabora proyectos. Si realmente hay una debilidad en la elaboración de proyectos, debemos solucionarla de manera conjunta, pero para tener clara la debilidad, debemos tener claros los criterios y mecanismos de evaluación”, concluyó.

El VIH en la ruta del migrante*

El VIH en la ruta del migrante*

Leonardo Bastida Aguilar (NOTIESE






México DFabril 25 de 2011.
A pesar de ser la entidad con el menor número de infecciones de VIH en México, Zacatecas registra el 30 por ciento de sus casos en población migrante, uno de los sectores menos visibles de la epidemia y con menor acceso a medicamentos y servicios de salud. De acuerdo con los expertos, es uno de los grupos más vulnerables a la epidemia debido a la serie de cambios culturales a los que se enfrenta.
 
“La migración sólo es un factor más de riesgo para que una persona se infecte de VIH”, explicó en entrevista Ezequiel Reyes Durán, titular del Programa Estatal de VIH/sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de Zacatecas, al señalar que no se debe asociar a los migrantes con el virus. No obstante, cifras proporcionadas por el funcionario zacatecano indican que en la entidad, el 30 por ciento de los casos se ha detectado en el sector de los migrantes. El 13 por ciento se registró en migrantes provenientes de Estados Unidos y el 17 por ciento en migrantes procedentes de otros estados de la República.
 
En días recientes la Jurisdicción Sanitaria No. 5, ubicada en el municipio de Jalpa, dio a conocer a la prensa local que en la zona “es muy común” que las mujeres adquieran el virus debido a que sus parejas migran y tienen relaciones sexuales sin protección en otros lugares.
 
Para Reyes Durán, cuando una persona cambia su residencia, adquiere otras costumbres distintas a las de su lugar de origen, pero el factor principal para que una persona adquiera el virus o cualquier otra ITS es que las personas recurran a prácticas sexuales no seguras, por lo cual, recalcó, los esfuerzos de un programa como el que coordina deben estar enfocados a la prevención.
 
En la entidad, desde 1986 hasta 2011, se han registrado 971 casos de sida, lo cual mantiene a la entidad en el último lugar de incidencia del virus a nivel nacional. De ellos, 80 por ciento son hombres y 20 por ciento, mujeres. Por cada 100 mil habitantes, sólo 53.9 personas resultan infectadas. Sin embargo, Reyes Durán reconoció que la edad en que se registran el mayor número de casos nuevos está entre los 24 y 35 años, edades en las que la mayoría de los migrantes zacatecanos se trasladan a EU, según el Consejo Nacional de Población.
 
El VIH
 
“Si la persona que acude a un Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e ITS (Capasits), tiene un antecedente de migración o es pareja de un migrante, se hacen estudios epidemiológicos de contacto para saber hasta dónde llegan las probabilidades de infección de la persona”, explicó Reyes Durán.
 
Posteriormente, se aplican cuestionarios en los que se evalúan los factores de riesgo de infección y se valora la situación sexual, laboral, personal. En caso de considerarse probable un diagnóstico positivo, se invita a la persona a realizarse la prueba rápida de VIH y ahí, si resulta positivo, se realiza una pronta intervención en la que se mide la carga viral, el paciente acude con especialistas y se le registra para brindarle medicamento en caso de que sea necesario, mencionó el especialista en epidemiología.
 
En el marco de la X Semana Binacional de Salud, celebrada en octubre pasado en Guanajuato, el secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, reconoció que los accidentes de trabajo, las adicciones, el VIH/sida y la diabetes son los principales problemas que enfrentan los mexicanos que salen sanos del país y al llegar a EU pierden sus hábitos, por lo cual, son susceptibles a padecerlos. Señaló que el aislamiento social, el consumo de alcohol y drogas, llevan a las relaciones sexuales sin protección que han subido el riesgo de infección de VIH y otras ITS. Recalcó que mientras en México la incidencia de VIH es del 0.36 por ciento de la población general, en EU es del 0.6 por ciento entre el total de la población migrante, la cual en su mayoría es mexicana.
 
Por su parte, la Fundación del VIH/sida en San Francisco, reportó desde 2008 que el VIH en migrantes mexicanos ha tenido un aumento considerable, ya que de los 55 mil nuevos casos que son detectados anualmente en EU, el 19 por ciento corresponde a migrantes de origen hispano, en su mayoría mexicanos.
 
Al respecto, Jorge Zepeda, integrante de la fundación, mencionó a la prensa que uno de los mayores problemas es que con los migrantes mexicanos, el VIH se detecta de manera tardía, lo cual les resta calidad de vida, aunado al problema de que la mayoría de ellos no tiene acceso a servicios de salud, por lo cual decide regresar a su comunidad de origen.
 
A su vez, Xóchitl Castañeda, directora de la Iniciativa de Salud de las Américas, de la Universidad de Berkeley, ha señalado en diversos foros académicos como el Curso Internacional sobre Migración y Salud, que entre los migrantes mexicanos el 90 por ciento de las infecciones se da en personas heterosexuales, lo cual, consideró, representa un “gran” riesgo para las mujeres en México que tienen una pareja en los Estados Unidos.
 
Vete sano, regresa sano
 
Ante la dificultad para detectar y atender a la población migrante, a partir de 2001 se creó a nivel nacional el programa “Vete sano, regresa sano”, el cual se implementó en Zacatecas en 2005, explicó Evelyn Zenó Morales, titular del programa que –añadió– atiende a tres tipos de migrantes: el mexicano que va a Estados Unidos, el de Centroamérica que va de paso por territorio nacional y el jornalero proveniente de otros estados.
 
Zenó Morales indicó que este programa tiene como finalidad promover la salud entre los migrantes por medio de las siete jurisdicciones sanitarias existentes en la zona, las cuales brindan información, capacitación, difusión de mensajes y atención médica, y talleres a las familias, sobre todo a la esposa que se queda, y al migrante cuando viene de visita o regresa a México.
 
La funcionaria comentó que el objetivo del programa es hacer consciente al migrante de lo importante que es que vaya y regrese con salud.
 
El programa funciona mediante la instalación de módulos de atención en los centros de salud de las jurisdicciones sanitarias, donde se reparte un “ABC” del migrante, en el que se incluye información sobre autoestima, hipertensión, intoxicación por plaguicidas y salud mental, así como mapas con las direcciones de los centros de salud ubicados en las rutas de mayor tránsito de migrantes, además de contar con clínicas de servicios especializados en los puntos fronterizos con mayor número de cruces anuales. Hasta el momento, de acuerdo con la funcionaria, en 2010 el programa atendió, sólo en Zacatecas, a 23 mil migrantes y 33 mil de sus familiares.
 
La prevención es fundamental por lo que se busca difundir, mediante caravanas de salud, que la gente cuide su salud, “y se entere de lo que tiene antes e irse y no regresen con problemas más serios”.
 
Zenó Morales consideró que en Estados Unidos “la vida del migrante es muy estresante” por lo que “cada día se hace un mayor esfuerzo para que la información llegue a los migrantes y su familia y hacer conciencia en ambos lados para que asistan a los servicios de salud”, lo cual se promociona mediante ferias de salud en los distintos consulados de México en EU, en las que participan médicos mexicanos.
 
Para evitar, que los migrantes en Estados Unidos carezcan de servicios y regresen a México en malas condiciones de salud, los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) y la Universidad de Berkeley firmaron un acuerdo para brindar acceso a estos servicios a los migrantes zacatecanos y sus familias en lugares como la Clínica Tiburcio Vázquez, ubicada en California. Xóchitl Castañeda, directora del proyecto, reveló que en una primera etapa se trabajará principalmente en prevención y atención médica en áreas como odontología, control prenatal, medicina general, pediatría y atención psicológica, mientras que se dará atención especial a áreas como salud materno-infantil, obesidad, diabetes, salud mental, adicciones, salud ocupacional e ITS y VIH/sida.
 
Por su parte, los servicios mexicanos en materia de VIH, explicó Ezequiel Reyes Durán, brindan atención al paciente diagnosticado en EU y con residencia en México, “ya que aquí se cuenta con los mismos medicamentos que en EU”. Añadió que por el contrario, “si el paciente viaja de México al vecino país del norte, se le da un tratamiento por dos meses, el cual, se calcula, es suficiente para que pueda llegar a su destino”. Con este fin, en la entidad se localizan dos Capasits, uno en el municipio de Guadalupe, cerca de la capital del estado, y uno al norte en Fresnillo, además de los Centros de Salud de cada Jurisdicción Sanitaria, algunos de los cuales ya cuentan con el sistema de expedientes electrónicos.
La realidad
 
Ubicada al sur de Zacatecas, entre los estados de Jalisco y Aguascalientes, en medio de retenes militares producto de la guerra contra el narcotráfico emprendida por el jefe del Ejecutivo federal, la Jurisdicción Sanitaria 5 Zona Sur de Zacatecas reportó 89 casos de VIH/sida en los últimos 14 años, la mayoría de ellos, aseguró César Alejandro de León, epidemiólogo de la dependencia, se registran en hombres, los cuales, en gran parte, al migrar y tener sexo no seguro han infectado a las mujeres de la zona.
 
De acuerdo al epidemiólogo, los municipios con mayor número de casos son Jalpa, Juchipila, Nochistlán y Villanueva, comunidades reconstruidas casi en su totalidad con el dinero de migrantes, y en las cuales sólo hay autobuses con destino a Zacatecas, Guadalajara y Aguascalientes, y las ciudades estadunidenses de Tulsa, Oklahoma, Springdale, Arkansas, Wichita, Kansas, Milwaukee, Chicago y Saint Louis, entre otras.
 
En visita al Centro de Salud de Jalpa, sitio en el que se ubican oficinas de la Jurisdicción Sanitaria 5, personal del área de administración informó a Letra S que no existen módulos fijos del programa “Vete Sano, Regresa Sano”, sino que en temporadas de fiesta arriban a la localidad caravanas de salud que reparten folletos informativos, de los cuales, no había ninguno disponible el día de la visita, al igual que condones.
 
Asimismo, al preguntar por los promotores de salud, se informó que habían asistido a un curso de primeros auxilios a la ciudad de Zacatecas, mientras tanto, el titular de la Jurisdicción, Sergio Arturo Camacho, y De León, acudieron a la inauguración de un centro de salud con el gobernador de la entidad, Miguel Alonso Reyes, quien el mismo día inauguró un nuevo cuartel militar en Jalpa.
 
Mientras tanto, en comunicado de prensa, el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas, Arnulfo Joel Correa Chacón señaló que el sector salud ocupa el tercer escaño en materia de quejas presentadas ante el organismo con 13 denuncias en lo que va del año, la mayoría de ellas hacia los Servicios de Salud del estado por negligencia médica.
 
*Publicado en el número 177 del Suplemento Letra S del periódico La Jornada el jueves 7 de abril de 2011