
México DF,  marzo 01 de 2011. 
Con el objetivo de completar la serie de  diagnósticos sobre legislación, jurisprudencia y políticas públicas  desarrollada por el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos  Humanos (CLAM), en colaboración con académicos de Argentina, Brasil,  Chile, Colombia y Perú, el pasado 28 de enero se lanzó en Bogotá el  texto “Panorama sobre derechos sexuales y reproductivos y políticas  públicas en Colombia”.
La serie de volúmenes ofrece de manera  sistematizada a funcionarios públicos, activistas, investigadores y  organizaciones que trabajan por los derechos sexuales y reproductivos,  una visión comprensiva sobre el marco jurídico regulador del ejercicio  de la sexualidad en cada país.
En Colombia, la investigación, cuya sede fue la  Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de ese país  (EEG/UNC), fue desarrollada por un destacado equipo de jóvenes  académicos locales.
El trabajo de sistematización respondió a un  protocolo común desarrollado en conjunto con los equipos argentino,  brasileño, chileno y peruano, coordinados por el CLAM a partir de 2005.  La colaboración entre el CLAM y la EEG/UNC fue inaugurada en marzo de  2004 con el Seminario Nacional “Hacia una agenda sobre sexualidad y  derechos humanos en Colombia”, reconocido como hito fundamental del  fortalecimiento del campo de los estudios sobre sexualidad en el país.  Los aportes de ese seminario fueron recopilados en el libro “Saberes,  culturas y derechos sexuales en Colombia”.
Una experiencia de apropiación social del conocimiento
Al lanzamiento asistieron aproximadamente 150  personas entre estudiantes, activistas, investigadores, servidores  públicos, miembros de organizaciones no gubernamentales y personas que  trabajan en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos.
Con el fin de estimular la apropiación de los  resultados de la investigación y promover la utilización del libro como  herramienta de trabajo para la investigación, demanda e implementación  de políticas públicas sobre sexualidad, los autores realizaron un taller  a lo largo de la jornada de lanzamiento. Ahí participaron 70 personas  quienes se familiarizaron con los desarrollos y tendencias en los  derechos sexuales y reproductivos en Colombia e identificaron retos en  su materialización en el país.
Documento bisagra
Otro aspecto innovador de los panoramas sobre  derechos y políticas en sexualidad desarrollados y promovidos por el  CLAM consiste en la inclusión de las regulaciones referidas tanto a la  salud y la reproducción, como al ejercicio no reproductivo de la  sexualidad, la violencia relacionada con la sexualidad y las diversas  formas de expresión de la sexualidad, poniendo en relación esos temas  como elementos de un mismo universo normativo. Este desarrollo es  observado con diferentes prismas.
Carlos Iván García, investigador y comentarista  invitado, destacó que la publicación, “brinda información panorámica y  de contexto en un campo en el que se encuentran pocos trabajos de este  alcance, salvo el hoy profusamente mencionado ‘Saberes, Culturas y  Derechos Sexuales en Colombia’”. Agregó que este volumen le permitirá a  estudiantes, investigadores y activistas, encontrar de manera sucinta y  suficiente el estado de la situación de este campo temático.
Para referirse a la pertinencia y utilidad social  del texto, García lo caracterizó como un “libro bisagra”, pues “une  necesariamente planos diferentes y los pone en relación”, en torno al  campo normativo, de políticas públicas y la reflexión académica, pero  también a las dimensiones retrospectiva y prospectiva de los derechos  sexuales y reproductivos y las políticas públicas.
Añadió que el libro “tiene la capacidad de mostrar  de manera panorámica cuál es el estado de la situación y el acumulado de  los desarrollos normativos y de las políticas públicas, a la vez que  ofrece preguntas para seguir pensando estos temas”.
Construcción de lo público y de los sujetos políticos
García resaltó que “en sus contenidos y sus  conclusiones, el libro reconoce la importancia fundamental que han  tenido los movimientos sociales, particularmente los movimientos de  mujeres y de feministas, en estos desarrollos normativos”.
El filólogo y periodista destacó que el enfoque  desde el cual se abordaron las políticas públicas no considera a los  sujetos políticos desde una visión naturalista: “no hay un sujeto  ‘mujer’ o un sujeto ‘homosexual’ o un sujeto ‘padre’, frente al cual se  van desarrollando las normas o las políticas, sino que la misma  construcción de los textos normativos y de las políticas públicas hace  parte del proceso de producción de esos sujetos”.
Un texto como éste, agregó, “nos ofrece una  plataforma académica de temas y procesos para estudiar, y también para  hacer activismo”. García también indicó una línea de indagación que se  abre de forma paralela a la regulación de la sexualidad y que es preciso  explorar: “Una vez establecidas las normas y las políticas públicas,  queda planteada una plataforma de investigación para ahondar en un  sentido crítico sobre la construcción cultural de sujetos políticos:  ¿cómo están estas políticas públicas construyendo esos sujetos? ¿Qué  sujetos crea?”.
Un campo dinámico
Aquiles Arrieta, Magistrado Auxiliar de la Corte  Constitucional, destacó las ventajas de un libro que se mueve en “una  perspectiva interdisciplinaria: hay análisis antropológicos y sociales,  pero también está la información normativa, la jurisprudencia y las  políticas públicas”.
Advirtió que si bien el texto recoge un trabajo de  gran importancia, la dinámica cambiante del campo que aborda se  convierte en desafío: “el propio texto lo advierte. Porque la leyes  cambian. Es un tema vivo, que se mueve constantemente”.
Según el Magistrado Arrieta, el libro sirve para  discutir la clasificación de los derechos humanos que distingue los de  ‘primera generación’ de los demás. Para el Magistrado, esta distinción  retrasa la importancia que debe darse a los derechos sexuales y  reproductivos. Estos responden a debates sociales muy polarizados y  complejos.
Indicó que debe observarse el criterio que define  cuáles derechos deben ser garantizados en Colombia, ya que los pone en  una balanza para ponderar los “derechos que le cuestan al Estado y los  que no le cuestan”.
Para finalizar, Arrieta señaló la importancia de  discutir en torno a la preponderancia de las mujeres como sujetos  políticos en los derechos sexuales y reproductivos y a la ausencia de  los hombres en este campo.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario